Conociendo a Mesa de Quintero
Sencilla y agradable población ubicada en los Pueblos del Sur del estado Mérida tiene 1500 habitantes. “Se halla a una altitud de 1800 m.s.n.m con una precipitación que alcanza los 1300 mm. Anuales y una temperatura media anual de 17 ºC”, según Marco Vinicio Salas, en su obra titulada Encantadores Pueblos de Mérida.
Se formó a comienzos de siglo sobre una meseta propiedad de la familia Quintero, de donde viene su nombre, con pobladores venidos de Guaraque, Bailadores, La Grita y Pregonero.
En ella hay dos calles longitudinales que cruzan en ángulo recto y otras transversales que las dividen y limitan; estas calles fueron trazadas por primera vez en 1920.
La plaza goza de un gran atractivo pues recientemente fue remodelada con caminerías, grama y pinos que le otorgan un aspecto alegre y acogedor. Las calles que rodean la plaza son de piedra, en uno de sus laterales se halla la Iglesia, amplia, de aspecto agradable que sirve para tener un momento de paz y armonía por la belleza de su estructura, y sus techos de teja, en la torre se distinguen las campanas de bronce recordando una estampa de la Madre Patria España. Esta Iglesia está bajo el patronato del Santo Niño de Atocha y cuenta con un sacerdote permanente.
A la entrada de la población bajando por Canaguá, atraen la atención el ambulatorio y la casa del médico por el perfil pueblerino que le imprimieron para que no desentonen dentro de los rasgos tradicionales que todavía se mantienen en el pueblo, cuenta con una escuela llamada Escuela Básica Bolivariana “Ligia Esperanza Molina Quintero” y su ciclo diversificado, escuela técnica en contabilidad y comercio que lleva por nombre “Luís María Rivas Dávila”,de igual modo posee una prefectura con casilla policial y con sus aldeas las cuales son: Campo Alegre, Los Linderos, Las Vegas y El Monzal.
A la salida de Mesa de Quintero el terreno que media entre dos vías se utilizó para construir una simpática plazoleta cuyas caminerías internas no son rectas sino que adoptan figuras curvas, que sirve a los niños como pasatiempo didáctico.
En este poblado se producen unos 600 Kg. semanales de queso que se envían a los mercados de Mérida y Tovar el resto sirve para el consumo diario de las personas que ahí habitan.
Son muy interesantes como atractivos turísticos los especimenes de vegetación que constituyen un lugar esplendido para la aventura y la excursión; de igual modo su famoso Pico de Horma que se encuentra en la aldea El Monzal y los pozos del río El Molino que sirven de balnearios naturales para los habitantes de Mesa de Quintero y sus visitantes.
Autor: Edgar José Quintero Pereira
C.I V- 16.908.705
Seminarista de esta población.